domingo, 1 de junio de 2008

CRÓNICA

POR DIANA MOSQUERA
PUBLICADO POR MILENA MONTOYA

RECORRIENDO MEDELLIN:
LA CIUDAD DEL ENSUEÑO



En busca de tierras y riquezas 32 hombres expedicionarios españoles al mando de Jerónimo Luis Tejelo, el 24 de agosto de 1541 descubrieron el Valle de Aburrá, un hermoso paraíso rodeado de verdes y grandes montañas que cautivaba desde lejos con su impregnarte olor a naturaleza.

En 1813 con Juan del Corral, Medellín es declarada como ciudad. Sólo hasta 1870 se presentó en la cuidad un gran desarrollo a nivel económico, abriendo las puertas para la consolidación de una ciudad arquitectónica y con un espacio urbano representativo para la creación de espacios destinados a las bellas artes y a las letras, teniendo en cuanta que los habitantes de esta, mi tierra, heredaron el carácter emprendedor de los primeros colonos, que enfrentados a una topografía montañosa trabajaron con tesón para cumplir sus sueños y de esta manera tener un sustento para ellos y sus familias.


Medellín, la cuidad de la eterna primavera es excitante y vital, con una gran e intensa actividad comercial, industrial, cultural, religiosa, social y deportiva, pero, al mismo tiempo, conserva cierto aire de la vida sencilla y familiar.
Situada en el estrecho Valle de Aburrá y rodeada de altas montañas, Medellín se extiende de norte a sur, con el río como eje central, es la segunda capital de Colombia, es la cuna de los "paisas", personas que se distinguen desde lejos por su espíritu emprendedor, andariego y ahorrativo, apegados a sus tradiciones pero de cierta manera innovadores y disidentes.
El centro de Medellín se ha caracterizado por muchos años por ser el nodo en el que confluyen las diferentes subculturas que existen en la ciudad. Por ello, y teniendo en cuenta su antigüedad, muchas de sus estructuras físicas han sido declaradas patrimonio arquitectónico de Antioquia. De esta forma se han convertido en un lugar de referencia y gran recordación, tanto para propios como extraños.

Durante el siglo XX, Medellín fue catalogada como una urbe estrictamente industrial y de intereses comerciales internos, lo que no permitía ver esta cuidad como centro turístico, pues era azotada por una crisis social extrema en la década de los 80 entre las clases sociales y además, una urbe a la cual los medios de comunicación, la catalogaban como la cuidad mas violenta del mundo.
Pero en el siglo XXI se inició para este centro una nueva etapa de desarrollo con diferentes perspectivas: los índices de violencia bajaron notablemente, se incrementa la cultura, los sitios históricos, espacios recreativos, de convenciones y congresos, alrededores de ensueño, un sistema de servicios turísticos en expansión, novedades exclusivas a nivel mundial en urbanismo y, en general, una ciudad que se abre sus puertas y su corazón a propios y extraños. A partir de este momento Medellín ofrece una cultura que solo refleja el empuje y esmero de sus habitantes.

Recorriendo Medellín podemos descubrir el contraste de la cuidad moderna con la antigua, visitando lugares como la iglesia de la Candelaria, el pueblito paisa, la antigua plaza Cisneros, el cementerio de San Pedro, el pasaje Junín, y otros sitios representativos de la cuidad podríamos entender la importancia de cada uno de estos lugares y porque son sitios dignos de visitar.

Medellín, hace parte de un mito que periódicamente se realimenta con obras de envergadura, con imágenes y conceptos que apelan al inconsciente colectivo “tener la mejor ciudad”.

Lugares como estos han posibilitado el crecimiento de la cuidad como centro turístico, ciudad de cultura, esparcimiento, ecoturismo, descanso y diversión “que nota es Medellín”.

En el corazón de la cuidad existen dos cerros que enmarcan en su alrededor la tranquilidad y sobriedad de una villa que busca a pesar de su desarrollo urbanístico conservar las costumbres de nuestros ancestros. Uno de los mas hermosos es el Cerro Nutibara una colina localizada en el centro de la ciudad, donde, en su parte mas alta se encuentra ubicado el Pueblito Paisa, una pequeña réplica de un pueblo antioqueño que se construyó en 1975 al conmemorarse los 300 años de la fundación de Medellín.

Y ni hablar del Cerro el Volador ubicado en la parte noroccidental de la ciudad, comportándose como el gran cerro verde que rompe con la ciudad de asfalto. Es una reserva ecológica que además de su valor paisajístico, ecológico y recreacional tiene un gran valor cultural ya que en él se encuentran piezas arqueológicas de los indígenas que habitaban el Valle de Aburrá antes de la conquista española.
La vida nocturna de Medellín ha adquirido características basadas en la decisión de internacionalizar más la ciudad. El buen clima durante las noches, la calidez de la gente, las mujeres bellas, su amplia oferta en gastronomía, enormes discotecas y lugares de esparcimiento, hacen de esta metrópoli un lugar sin igual para propuestas de diversión nocturna enfocadas a incrementar el turismo, y en consideración que cada vez es mayor el número de extranjeros que la visitan.
Durante las noches en la cuidad de la eterna primavera se ofrecen toda clase de ritmos musicales (crossover, electrónica y contemporánea) contrastada con música tradicional y de cuerdas en otros lugares. Los estilos de música tradicionales se conservan con terquedad, y los de música contemporánea no tienen límites, ofreciendo propuestas exclusivas y vanguardistas adelantados incluso a la época.

Medellín esta rodeada de calles y avenidas que hacen de este un lugar legendario lleno de historias y de hermosos paisajes. Una de ellas es la Avenida 33, una vía que recorre la cuidad de oriente a occidente y que catalogada como la zona industrial de Medellín.

También encontramos La Avenida La Playa que ha sido un sitio clave en la historia de Medellín desde su fundación. Debajo de ella corre la quebrada Santa Elena, antiguamente a la vista y sin cubrir. Actualmente, sobre esta arborizada avenida se observan bustos de algunos personajes importantes de la historia de Antioquia, por lo cual la llaman también Calle Real; en el mes de diciembre se ilumina toda, dado que allí comenzó, el abundante y admirado alumbrado navideño tan tradicional en la ciudad, considerado uno de los mejores, e incluso para muchos países, el mejor del mundo.


Allí mismo en el centro de la cuidad se encuentra el Pasaje Junín que durante muchos años fue considerado por nosotros como el eje del comercio de lujo en la ciudad, antes de la aparición de los centros comerciales; era el boulevard preferido para callejear, ir de compras, almorzar o tomar el té.

A este legendario pasaje se le considero además como la vía principal de la ciudad ya que por ella y durante muchos años se pasearon las clases más pudientes de la villa mostrando sus mejores vestidos.


En éste se ubicaron los principales establecimientos y clubes sociales como el Unión dándole un toque de prestigio y clase, además en 1930 nació el Salón de Té Astor, que mantiene su vigencia hasta hoy, otros sitios de cafés, heladerías y fuentes de soda, como Fuente Azul, hicieron de Junín el punto de encuentro de la alta sociedad, que por esa época denominaron su recorrido como “Juniniar. Años más tarde en 1968 se levanta el Edificio Coltejer, el primer rascacielos del país, que por su diseño y ubicación se conserva como el más representativo del centro.
http://www.antioquiadigital.com/guiamedellin/atra/catedral.htm
Entrando por Junín, una de las calles más viejas de Medellín, ahora epicentro social y comercial de la ciudad, podemos acceder al parque Bolívar, cuyo nombre original fue el de Villanueva, cambiado debido a una petición hecha por el donador de los terrenos para la construcción del mismo, quien le dio el nombre del libertador. En sus inicios era privado rodeado de rejas de hierro que impedía el ingreso de la clase pobre, indios, negros, era solo para la clase pudiente, pero con el paso de los años se ha convertido en una plaza publica en donde el primer sábado de cada mes se realiza la feria de San Alejo, una colorida exposición y venta de artesanías, plantas y comestibles. En la que participan más de 350 artesanos de Medellín y de otras regiones de Colombia.


Al frente del parque se observa la Catedral Metropolitana, construida en 1875, por el arquitecto Felipe Crosti, la catedral, en estilo románico es la estructura de barro cocido más grande del mundo y es considerada como la iglesia mas importante de la cuidad, pues dentro de ella encontramos valiosas obras de arte como las vidrieras españolas, el baldaquino y púlpito, la silletería de coro de los canónigos, las fuentes de agua bendita en mármol, el viacrucis en mosaicos enmarcados en mármol, el Santo Sepulcro tallado en madera, pinturas de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, Van Thulden, Cano y León Arango.


Ah, como no mencionar la tradicional “calle Colombia considerada como la calle pionera de la rumba en Medellín, donde converge todo tipo de público, que el fin de semana buscan refugiarse de las actividades laborales o estudiantiles en un ambiente muy animado. Con más de 40 años de vida nocturna, la calle Colombia ofrece una rumba de antaño con esparcimiento variado, música de cuerdas, música contemporánea, música del recuerdo, y en ella hay establecimientos tanto típicos como actuales para la juventud.

Y que me dicen de la carrera Carabobo que se ha perfilado como la vía de comunicación más importante del centro, pues gracias a su existencia permite la conexión entre instituciones como el centro administrativo la Alpujarra, los edificios Vásquez y Carré, el palacio nacional, la iglesia la Veracruz, el museo de Antioquia y la plaza botero.


Los edificios Vásquez y Carré fueron construidos en los años 1895 al 1900 y son considerados como bien de interés cultural de carácter nacional debido a que fueron los primeros edificios de apartamentos más altos de la época en donde se hospedaban los viajeros que llegaban en tren provenientes de muchas ciudades del país.

El Palacio nacional se encuentra ubicado en la calle 49 Ayacucho con la carrera 52 Carabobo este bello edificio es considerado una de las grades obras de la arquitectura. Fue diseñado en 1925, inicialmente allí funcionaba la oficina de telégrafo, el correo y los juzgados municipales. Históricamente se le conoce como el edificio preferido por los suicidas y actualmente se encuentra allí el centro comercial Palacio nacional el cual ofrece a los visitantes mercancía nacional y extranjera de gran calidad.


La iglesia de la Veracruz, es el segundo templo más importante y reconocido de Medellín, construida a finales del siglo XVII, y recordada por su nombre la Ermita de la Veracruz de los Forasteros, cuyo nombre nace del grupo de constructores. La capilla, en la actualidad es la única que conserva el estilo colonial, y se encuentra ubicada en una plazoleta que tiene la primera pileta de bronce que llegó a la ciudad. Fue declarada patrimonio cultural de la nación en marzo 12 de 1982.


Otros lugares que no se pueden dejar de visitar son El Zoológico Santa Fe que posee mil especies provenientes del continente americano en su mayoría. Entre los representantes del reino animal que más despiertan la atención de los visitantes se encuentran los rinocerontes, leones, tigres de Bengala, cebras, osos de anteojos, águilas harpías, hipopótamos y chimpancés, sin dejar a un lado la existencia de mas de quinientos árboles y arbustos de diferentes especies.

El Jardín Botánico de Medellín y su enorme Orquídeorama, palacio mundial de las orquídeas y considerado el punto focal de la renovación y corazón del Jardín Botánico son, sin lugar a ninguna exageración, el corazón mismo de las más hermosas orquídeas del mundo, fundado en el año de 1972 con una extensión de 14.5 hectáreas, es uno de esos lugares donde el encuentras la paz y tranquilidad que hace que te olvides por algunos instantes de la agitada vida de la cuidad.


El cementerio de San Pedro desde su creación ha sido testigo más de siglo y medio del desarrollo y auge de nuestra cuidad. Los mausoleos, monumentos y esculturas con su belleza y majestuosidad, inspirados por los artistas y escultores del momento, dejaron impregnada la memoria de políticos, empresarios, comerciantes, intelectuales, literatos, artistas y poetas, que poco a poco, fueron convirtiendo el Cementerio de San Pedro en un referente de ciudad con el paso de los años. Este cementerio es quizá uno de más antiguos pero a sido catalogado como el de los ricos y hoy convertido en Museo cementerio y declarado patrimonio nacional.

En los últimos años Medellín ha vivido una transformación urbanística, para la cual se han apropiado descomunales inversiones nunca antes vistas, la mayoría destinadas a preservar y construir nuevos parques y espacios públicos, ejemplo de ello es el Edificio Inteligente de las Empresas Públicas de Medellín (EPM), fundado en la década de los 90 en el sector de La Alpujarra, convirtiéndose este en el motor inicial que impulsaría otros cambios arquitectónicos en la construcción de nuevos parques. El Parque de los Pies Descalzos, esta inspirado en la filosofía oriental, que incluye un pequeño bosque de bambú diseñado con el propósito de invitar a un rato relajado y alejado del ruido urbano que circunda la zona para conocer e interactuar con algunos elementos que le permitan entender conceptos de astronomía y el impacto de estos sobre el agua, la energía y las comunicaciones.

En cuanto al Centro de Convenciones Plaza Mayor se inauguró a principios del 2005, se construyó con el propósito de fomentar el turismo de convenciones y negocios internacionales; alberga el mayor centro de convenciones de Colombia, y actualmente es el más moderno de América Latina.


Mi cuidad, la cuidad de todos, es sin duda meca de muy alta cultura. Particularmente hoy está viviendo su más pleno “Renacimiento” a la mejor manera italiana. Por doquier hay conciertos y danzas, foros de cinematografía, exposiciones de pintura y escultura, congresos literarios internacionales, visitas de académicos, escritores, reyes, presidentes, congresistas, diplomáticos y gobernadores de otros países, poetas, músicos, periodistas y todo tipo de representantes de los ámbitos del arte. Y por igual, su cultura y arte populares y tradicionales también florecen con renovado espíritu.

Medellín ha sido cuna de artistas muy valiosos para Colombia. El más importante en la actualidad, sin duda, es el pintor y escultor Fernando Botero, quien en el año 2000 donó 23 obras para crear una plaza cultural en un sector del centro de la ciudad antiguamente sin mucha importancia.

Nuestra cuidad al convertirse en el centro Internacional de negocios, esparcimiento, ferias, convenciones y congresos, celebra incontables eventos de todo tipo durante el año, tomando ventaja de poseer el centro internacional de convenciones más moderno y funcional del país. En muchos casos también se realizan fiestas que nacieron del contexto artesanal, artístico, religioso y cultural, guardando una estrecha relación con la identidad del departamento de Antioquia y de la región paisa, que se han extendido por Colombia y el mundo.
En el mes de enero se lleva a cabo, Colombiatex, una de las mayores ferias latinoamericanas de hilados, tejidos, ropa, muebles, maquinaria y textiles para la industria, así como de surtidos varios para el hogar.

La feria taurina de la macarena, antiguamente llamada Feria de La Candelaria, se lleva a cabo entre finales de enero y todo el mes de febrero, en ella participan los mejores toreros, banderilleros y rejoneadores de Latinoamérica y España.

En Marzo nuestra cuidad es muy visitada ya que se realiza la Exposición Internacional de Orquídeas, una bellísima muestra de flores, toda una amalgama de colores donde se puede apreciar la belleza de orquídeas, claveles, entre otras variedades.

Cada año en el mes de julio en e el Parque de Banderas de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot se realiza la Feria Nacional de Artesanías. En ella exhiben cerámica, orfebrería, joyería, trabajos en vidrio, tallas en piedra y madera, marroquinería, cestería, tejidos, bordados y muchas modalidades de las artes manuales.

La feria de las flores es la feria más importante de nuestra cuidad. Se celebra desde finales del mes de julio hasta principios de agosto. Esta feria resalta las tradiciones antioqueñas y las proyecta al resto del mundo.

Dentro de ella se realizan diferentes actividades y una de ellas es la cabalgata que gracias a ser tan asistida se ha convertido en una de las mas famosas a nivel internacional, pero sin duda el evento más esperado es el Desfile de Silleteros, realizado cada 7 de agosto día festivo en Colombia en conmemoración a la batalla de Boyacá. En él desfilan campesinos con silletas, las cuales se cuelgan sobre la espalda de cada campesino y contienen mensajes o figuras en relieve hechas con flores. Los participantes originalmente provienen de un corregimiento de Medellín llamado Santa Elena, ubicado al oriente de la ciudad cerca al aeropuerto Internacional José María Córdova.


Otro evento que es importante destacar y que enmarca la cultura de nuestra cuidad es el desfile de danzas, mitos y leyendas que s lleva a cabo la noche del 7 de diciembre de cada año, la noche de las luces, el centro de la ciudad se engalana con el desfile que en medio de disfraces, cánticos y comparsas, evoca los mitos y leyendas montañeros más conocidos de la comarca: la madre monte, el cura sin cabeza, la dama verde, el sombrerón, la llorona, la patasola y muchos más. Y donde los grupos folclóricos regionales ambientan las calles interpretando y evocando estos mitos montañeros que recorren la ciudad en la noche de las velitas.


Para terminar como no mencionar el metro y el metrocable que es sin duda se han convertido en el medio de transporte preferido para apreciar a desde cerca y desde las alturas nuestra ciudad.

Mi Medellín, la cuidad todos, emporio de transformaciones que pasó del la violencia a la esperanza invita al disfrute de todos sus rincones, en la que su gente y su infraestructura cambian para convertirse en oportunidades de deleite que se logran con los ojos bien abiertos y las pupilas dilatadas. Los sentidos se agudizan en la Medellín de las formas, los colores, los olores, los sabores que esperan a que ustedes los despierte en su recorrido atrayendo a los de aquí y a los de allá.

“Este es el paisaje es donde los propios evocan el empuje de una raza colonizadora que con perseverancia y tesón lograron abrirse paso entre las montañas y fundar lo que es hoy una urbe industrial y en crecimiento”
Anónimo

No hay comentarios: