jueves, 5 de junio de 2008

CORNEA ARTIFICIAL MÁS QUE NATURAL

POR ISABEL CHÁVEZ

Millones de personas de todo el mundo están ciegas debido a una enfermedad o daño en la cornea. Ahora, investigadores norteamericanos han creado una cornea artificial, hecha de un polímero relleno de agua, que guarda un estrecho parecido con la córnea natural del ojo. En comparación con las corneas artificiales existentes, disponibles en el mercado, el nuevo implante podría reducir las probabilidades de infección y otras complicaciones derivadas de la cirugía.

De los aproximadamente 40.000 pacientes que se someten a un trasplante de córnea en los EEUU cada año, la amplia mayoría recibe una córnea de un donante humano. Sin embargo, aunque la cirugía tiene un elevado índice de éxito, la cantidad de tejido donado es limitada y las listas de espera son largas.

Los investigadores han estado desarrollando córneas artificiales utilizando materiales sintéticos para resolver el problema.

La que más éxito ha tenido hasta la fecha es la queratoprótesis Dolhman-Doane, que fue aprobada por la FDA en 1992 y ya ha sido utilizada en cientos de pacientes.

Consiste en un núcleo de plástico duro transparente rodeado de tejido de un donante humano para ayudar a unir la córnea al ojo.

De igual manera, este implante suele producir infecciones y otras complicaciones, por lo que los pacientes deben tomar antibióticos el resto de su vida. Por ello, la córnea artificial se utiliza sólo como última medida para pacientes que han rechazado ya varios trasplantes de tejido natural de donantes o que no son aptos para una cirugía de este tipo.

La córnea artificial está basada en un suave hidrogel y consiste en una malla de dos redes poliméricas. La primera red está hecha de polietileno glicol y la segunda de ácido poliacrílico.

"Es como intentar rellenar los agujeros de una esponja con otro material", señala Frank.

El material transparente resultante es mecánicamente robusto, a pesar de ser 80% agua. Su elevado contenido en agua, explica el oftalmólogo de Stanford Christopher Ta, es fundamental para permitir que la glucosa y otros nutrientes pasen a través de la córnea y fomenten el desarrollo de células epiteliales sobre la superficie del implante. "Creemos que esto es importante para minimizar los riesgos de infección", señala Ta. "En la córnea natural, la capa epitelial es muy importante para la protección".

http://www.dmedicina.com/edicion/diario_medico/dmedicina/enfermedades/ojos/es/desarrollo/968133.html


No hay comentarios: