viernes, 6 de junio de 2008

EDWIN GERMAN SERNA, UN INGENIERO DE PROYECCION MUNDIAL





POR MARÍA CRISTINA MONTOYA MEJÍA



Este hombre que nació en el municipio de Caldas, Antioquia, ha trabajado desde joven en diferentes proyectos audiovisuales y montajes de redes informáticas en el país. Gracias a su gusto por estar informado sobre lo último en tecnología, ha podido viajar a México, Estados Unidos, Honduras, Argentina, entre otros países, en los que se ha capacitado y trabajado en el área de las comunicaciones.

Por su calidad humana y su formación profesional ha entablado muchos contactos y amistades en los diferentes lugares donde ha trabajado, pero por sus ocupaciones, reconoce que les ha dedicado poco tiempo para compartir buenos momentos.

Un hombre soñador, bohemio y poeta de la vida, quien admite además que en este campo de las comunicaciones son vitales las buenas relaciones, en la medida que permiten acceder a nuevos conocimientos. En la siguiente entrevista, nos devela aspectos de su profesión como Ingeniero telemático y su carisma para cultivar buenas amistades.

¿Quién es Edwin Germán Serna?

Es...ante todo una persona normal, común, pero un poco ratón de biblioteca, puesto que mi vida se enmarca en disfrutar las ventajas de la tecnología. El estudio a diario marca mi ritmo de conocimiento e investigación. Soy de muy pocas rumbas y de mucho de ecoturismo. Una vida creo que medio pacifica.

¿En qué consiste tu profesión?

Consiste en buscar proyectos tecnológicos de punta para volverlos realidad a el lado de empresas que se dedican a las telecomunicaciones.

La experiencia en el campo de las telecomunicaciones ha hecho que tengas mucho contacto con el exterior, cuéntanos de esos proyectos mas relevantes de tu carrera

Curiosamente desde muy niño cuando salí de mi casa a estudiar en un Instituto de Estudios Superiores, logré ser muy independiente, así que puede liderar en Santander un departamento de comunicaciones en una ONG internacional, con muy buenos resultados en el campo del audio, video, y medios impresos. Luego pase un tiempo fuera de Colombia realizando diseño 3d para video juegos, al regreso monté un estudio de grabación profesional de Audio, donde estuve con varios artistas internacionales. También me embarqué en la construcción de varios laboratorios de audio y video para algunas universidades. Últimamente me capacité en algunos países de Sur América en estudios de redes y diseño web 2.0 y recientemente tuve la gran oportunidad de liderar el proyecto de Mayatel WIFI, fruto de una idea y de todo mi esfuerzo laboral.

¿A nivel de medios de comunicación, en que medios has trabajado?

En 1998 estuve trabajando en el área técnica del Canal Caracol. Así mismo trabaje en Televisión Regional de Oriente, en Bucaramanga, TRO. En la parte de capacitaciones, he dictado cursos a personal de RCN Televisión en el año 2000 y cursos sobre radio. En la emisora de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, en la cual construí la cabina y tuve la oportunidad de hacer varios programas radiales. En el medio impreso hace algunos años cuando pertenecía a la secta de Tao, elaboré un periódico de uso propio de esta comunidad religiosa, la cual se distribuía en todos los lugares del mundo, donde existe este culto. Recientemente y desde hace siete años escribo para una revista de tecnología Española online.

Entre tantos buenos logros, ¿cómo haces para combinar tu tiempo con otros espacios, como la familia y amigos?

Con mi familia siempre he viajado para tratar de no estar lejos y no perderme su crecimiento. Aun así, no es fácil y cuesta mucho ser equilibrado en ello. En el asunto de las amistades soy de pocos amigos, aunque curiosamente conozco un gran numero de personas, quienes me invitan mucho a salidas, pero el tiempo no me da para cumplirles, así que soy algo ingrato con los amigos, pero soy leal al concepto de amistad

¿Qué retos y desafíos crees que tiene el periodismo actual, en cuanto al uso de las nuevas tecnologías?

Muchos, soy un firme creyente que el modelo de periodismo actual sufrirá grandes cambios. Las notas, los comunicados, en si todos los medios de expresión y comunicación dejarán de ser de una sola vía, y pasaran a tener interacción con los receptores. La tecnología nos debe acercar a debates y a la creación de foros directos para entre todos evaluar lo que pasó en x o y lugar

Finalmente que consejo le darías a los jóvenes periodistas y profesionales en telecomunicaciones

A todos esos profesionales soñados de hoy, les diría que el conocimiento de los medios tecnológicos que hoy poseemos, será lo que nos diferencie de otros, la forma como los utilicemos eficazmente hará diferencia entre todo lo que hagamos. Internet es la madre de la comunicación, así que es obligatorio capacitarse en todo esto para poder llegar a buenos lugares. No hay mayor satisfacción que sepas que fue tu conocimiento quien te llevó determinado lugar.

jueves, 5 de junio de 2008

UNA NUEVA MIRADA A LA COMUNA 14

POR NATASHA RAMÍREZ VANEGAS
Los proyectos que se están desarrollando en la Avenida El Poblado, son positivos por que buscan mejorar los problemas generados por un crecimiento que sobrepasa la capacidad de soporte de la comuna 14 en términos de vías, movilidad y espacio público.

Pues anteriormente no existía un verdadero desarrollo urbanístico y como para la movilidad tumbar edificios es infalible, se creo el Plan Especial de Ordenamiento de El Poblado, que busca encontrar las mejores oportunidades en movilidad, espacio peatonal, comercio, empleo y vivienda.

“Veo con agrado los cambios en el espacio publico de la Avenida El Poblado. Todo quedo muy bueno en la primera fase y esperamos que la segunda, que acaba de comenzar y llega hasta el Centro Comercial Oviedo, quede muy bien” expreso Beatriz Helena Vélez del Centro Comercial Oviedo.

Después de la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, hay muy buenas perspectivas para el sector El Poblado, ya que se ha convertido en el segundo centro de Medellín, de acuerdo a las estadísticas entregas por la Secretaria de Transporte y Transito de la ciudad, que demuestra que en la comuna 14 circulan a diario mas de 192.402 vehículos entre particulares y de servicio publico.

La Alcaldía promete un mejor manejo de las obras en este segundo tramo del Paseo Urbano de la Avenida El Poblado, sobre todo en el que a cierres parciales de vías, congestión vehicular, talas y siembra de árboles, señalización, etcétera, se refiere. Espero que la lección la haya aprendido con la construcción del primer tramo.

A este Plan de Ordenamiento Territorial en la Avenida El Poblado se le suma la construcción de 15 proyectos comerciales y mixtos, entre el Centro Comercial Sandiego y el Boulevard La Frontera. La iniciativa de esta unión busca que las obras privadas tengan un entorno armonioso y se integren desde la perspectiva urbana.

Esa es una ubicación privilegiada, por lo tanto quieren hacer muchos desarrollos, pero lo importante es no deteriorar el sector y hacer las construcciones de manera organizada, pensando en la capacidad del mercado.

Estos 15 proyectos sin duda son una buena noticia para los habitantes de la zona por la generación de empleo que estos puedan traer, adema por que todos los tipos de servicios quedarán cerca y así la gente se ahorrará recorridos al hacer parte de una centralización autónoma.

Pero también es importante tener en cuenta a la gente de la zona a la hora de emplear su personal, por que actualmente en El Poblado hay incluso persona de estrato 5 y 6 sin trabajo. También es vital la articulación de lo público y lo privado, para que los proyectos no queden cada uno por su lado.

Es importante mencionar lo que se propone la Alcaldía con este Plan, y es la gestión y ejecución de proyectos integrales de recuperación del espacio público, el mejoramiento de las condiciones de movilidad y la conservación del medio ambiente.
Respecto a la movilidad hoy en día hay una insuficiencia de vías y congestión, que afectan a vehículos y peatones; y con esto se pretende regularizar el número de carriles, de tal manera que permitan canalizar los flujos vehiculares. Por que La Avenida presenta una tendencia de dos carriles por cada calzada, pero hay pequeños sectores que tienen tres y hasta cuatro carriles que desembocan nuevamente en dos, situación que genera desorden y conflictos en el flujo vehicular.
En lo que se refiere al espacio público es la necesidad mas sentida y mejores espacios para el peatón y de áreas de recreación y esparcimiento. Ya que es fundamental devolver al peatón su espacio público de circulación, actualmente invadido por el parqueo informal de vehículos en buena parte de la Avenida
En la parte ambiental se trata de evitar la contaminación e invasión de las quebradas, así como en la conservación de las condiciones ambientales de ciertas zonas y la afectación de otras por los altos niveles de contaminación y de ruido. Lo cual beneficiara a gran escala del sector.
Para Juan Carlos Posada, arquitecto - planificador urbano-, jefe del programa de Políticas Publicas de la Corporación Región, es necesario que el poblado se piense de una manera mas global para poder hacer posible la articulación de la ciudad. Estas nuevas obras que se están desarrollando deben ganar más espacios públicos, abiertos, integrales y no restringuidos.
Aunque las intervención del Paseo Urbano de la Avenida El Poblado ha sido fuertemente criticada por algunos inconvenientes que a causado a los ciudadanos, pero es algo que terminaran aceptando como algo positivo, puesto que será una ganancia en espacio publico, ordenamiento en la movilidad y embellecerá a la ciudad de Medellín.
http://www.elcolombiano.com/proyectos/foros/Textos/choque/home.htm

LAS NUEVAS GENERACIONES (¿incomprendidas o rechazadas?)

POR NATASHA RAMÍREZ VANEGAS
La juventud suele ser sinónimo de incomprensión. En esta etapa de la vida, en la cual se construye socialmente la transición entre la niñez y la vida adulta, surgen grandes expectativas que generan comportamientos extraños entre los adolescentes. Suele decirse entonces que ni ellos mismos se entienden.


Ha sido así por décadas: la crisis existencial de los jóvenes viene generalmente acompañada de la deserción escolar, la apatía política, el desempleo agudo y crónico, así como de conducta de riesgo como el alcoholismo y drogadicción. Pero las generaciones actuales viven con mayor dramatismo las paradojas de la juventud.


Cuentan con más acceso a la educación, pero con menor acceso al empleo; poseen un mayor acceso al información, pero menos acceso al poder; tiene mas expectativas de autonomía y menos opciones de materialización; están mejor dotados en sistemas de salud, pero son más vulnerables a enfermedades como el sida; son más prolíferos en sensibilidades, pero mas segmentados en la comunicación.


Una de las evidentes paradojas de la juventud actual está en el mundo laboral, ya que distintas organizaciones reportan el crecimiento continuo de la cobertura en las escuelas de América Latina, así como el aumento de las tasa en las universidades. Sin embargo, los muchachos enfrentan grandes dificultades a la hora de buscar un empleo.


La estabilidad es casi un sueño para ellos. En el 2000, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (Unesco) estableció que durante la vida laboral un joven de esta generación puede tener un promedio de 12 empleos diferentes, un aspecto que, según los especialistas, aumenta su incertidumbre y los hace más propensos a las redes de la delincuencia.


Las nuevas generaciones se debaten entre estas mismas contradicciones. Porque en medio de adversidades como el desempleo, la criminalidad, la prostitución o el alcoholismo, también hay iniciativas admirables, forjadas desde el reconocimiento de sus derechos hasta el apoyo de ambiciosos proyectos económicos y sociales.


En medio de tanta paradoja, la más grande resulta ser la estigmatización a los jóvenes, a pesar de que ellos son el porvenir de la humanidad. La persistencia de una sociedad centrada en los adultos es parte del origen de los problemas que agobia a los jóvenes, según explica Nil Kastbertg, director regional del fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).


Se esta frente a la necesidad de que los adultos hagan una reflexión sobre la forma en que están tratan a los adolescentes, porque ellos no están construyendo un futuro para nosotros.


Hay que darnos un mayor espacio de participación. Es necesario que el gobierno se esfuerce un poco en la formulación de políticas y el desarrollo de programas que nos atiendan, pero también la sociedad debe hacer un enorme esfuerzo para tratar de revestir, en el corto plazo, esa tendencia de exclusión e intolerancia que ejerce sobre la juventud.


El papel de los jóvenes es determinante en el desarrollo del país. Su introducción en la vida productiva y social que les permitirá a ellos crecer y madurar en entornos más adecuados, y al resto de la sociedad, convivir mejor con el futuro.

http://www.abc.es/hemeroteca/historico-25-11-2002/abc/Toledo/la-juventud-ese-mito_145721.html

¿CUANDO TENDREMOS UNO DE VERDAD?

POR NATASHA RAMÍREZ VANEGAS
En uno de los sitios más estratégicos de la ciudad de Medellín se encuentra ubicada la mal llamada “Plaza de la Luz”, que en realidad se llama Plaza de Cisneros y que nunca podrá llamarse de la luz, en mi opinión es el peor adefesio que ha permitido construir una comunidad.


Pues, en una ciudad que cada día pierde su verdor bajo toneladas de cemento, que se levantan como unidades habitacionales, se le ocurrió permitir darle paso a un bosque artificial de 10 mil metros cuadrados donde se construirían 365 postes de 25 metros de altura de metal; conformados por círculos y secciones transparentes por donde se proyectaría luz, según la posición de la luna: menguante, creciente, nueva y llena.


Hoy en día por ninguna parte vemos la luz que proyectaría la Luna, la cosa no es si pasar o cometer el error de llevar a un visitante en cualquiera de estos periodos lunares para darse cuenta que los postes no alumbran ni deslumbran según los ritmos milenarios de está, sino que están ensayando iluminarlos con reflectores electrónicos, lo que con lleva a un alto costo de operación.


“Al bosque artificial se agrega uno de guadua, que juega con el sol y sombra en el día, hay callejones de agua, piso de pizarra y piedra que se transforman en 500 bancas, que el público, al entrar le dan sentido”. Pero esto al igual que la luz tampoco se ve, pues no hay donde sentarse, los callejones de agua están secos y llenos de basura y al medio día el sol derrite la cabeza.

http://www.vivirenelpoblado.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1946&Itemid=32


Lamentablemente esos nueve mil millones de pesos que se invirtieron en la construcción de la “Plaza de la Luz”, se han escurrido entre los desagües del meadero más grande del mundo diseñado por una alcaldía.


¿Cuándo será el día que llegue un Alcalde y de manera osada promueva y consiga la demolición total de estos postes, limpiando el ambiente visual y librando a la ciudad de ese gran orinal publico?

¿CUANDO TENDREMOS UNO DE VERDAD?

En uno de los sitios más estratégicos de la ciudad de Medellín se encuentra ubicada la mal llamada “Plaza de la Luz”, que en realidad se llama Plaza de Cisneros y que nunca podrá llamarse de la luz, en mi opinión es el peor adefesio que ha permitido construir una comunidad.


Pues, en una ciudad que cada día pierde su verdor bajo toneladas de cemento, que se levantan como unidades habitacionales, se le ocurrió permitir darle paso a un bosque artificial de 10 mil metros cuadrados donde se construirían 365 postes de 25 metros de altura de metal; conformados por círculos y secciones transparentes por donde se proyectaría luz, según la posición de la luna: menguante, creciente, nueva y llena.


Hoy en día por ninguna parte vemos la luz que proyectaría la Luna, la cosa no es si pasar o cometer el error de llevar a un visitante en cualquiera de estos periodos lunares para darse cuenta que los postes no alumbran ni deslumbran según los ritmos milenarios de está, sino que están ensayando iluminarlos con reflectores electrónicos, lo que con lleva a un alto costo de operación.


“Al bosque artificial se agrega uno de guadua, que juega con el sol y sombra en el día, hay callejones de agua, piso de pizarra y piedra que se transforman en 500 bancas, que el público, al entrar le dan sentido”. Pero esto al igual que la luz tampoco se ve, pues no hay donde sentarse, los callejones de agua están secos y llenos de basura y al medio día el sol derrite la cabeza.

http://www.vivirenelpoblado.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1946&Itemid=32


Lamentablemente esos nueve mil millones de pesos que se invirtieron en la construcción de la “Plaza de la Luz”, se han escurrido entre los desagües del meadero más grande del mundo diseñado por una alcaldía.


¿Cuándo será el día que llegue un Alcalde y de manera osada promueva y consiga la demolición total de estos postes, limpiando el ambiente visual y librando a la ciudad de ese gran orinal publico?