sábado, 31 de mayo de 2008

PARODIA LA PARAPOLÍTICA (LAS DIVINAS)







Por: Tatiana Montoya
Maria Alejandra Castro
Angélica Cuna


Publicado por: Natalia Montoya



Nadie se salva de la lista…
Aquí manda el ralito…
El tratado de ralito…
Con la política y la
AUC…

Todos saben quien manda en el país…
Lo político y los medios uuuu…
Todo lo hacen, todo lo opinan…
Quieren hacerse oír…

Sea como sea el pueblo no entra…
Para que veas te voy a mostrar…
Mira a Sánchez aquel otro Espriella…
En la parapolítica están…

Nadie se salva de la lista…
La opinión entra en juego…
Acusados por concierto…
Concierto pa` delinquir…

Uribe lo sabe bien you know…
Es, estrategias si lo que quieren las AUC
Plata, plata… y poder también…

Por Salvatore, Salvatore….

En prisión todos están…
Fuera paras, fuera paras….
Para ustedes no hay país…

Este escándalo político…
Desatado en Colombia…
A partir del 2006…
Acapara la opinión.

Tras las investigaciones…
De la corte y la fiscalía…
Muchos están en la picota…
La picota de Bogotá…

El congreso es señalado…
Por la opinión colombiana…
Por perder su legitimidad…
Por perder credibilidad…

Todos los colombianos…
Estamos decepcionados…
Por las fallas del gobierno…
Y los paras en la mitad…

No mas financiación….
De estos grupos ilegales…
Y de la filtración…
Ilegal de información...Ilegal de información…

REPORTAJE “GRACIAS SEÑOR POR TENER ENFERMO MI CUERPO, PERO VIVA MI ALMA”.


Por: Mariela Vanegas Arboleda
Publicada por: Natalia Montoya



“Gracias Señor por tener enfermo mi cuerpo, pero viva mi alma”; esta corta pero hermosa frase es de la autoría de Sebastián Vásquez Sierra, un joven de 20 años que nunca hace reproches por nada, por el contrario agradece todo lo que le pasa.

Sebastián crece al lado de sus padres y sus tres hermanos dando un excelente ejemplo de vida, su padre Miguel Ángel Vásquez Jaramillo, su madre María Eugenia Sierra Gómez y sus tres hermanos siempre han estado con él desde que empezó a vivir una larga y dura travesía desde que tenía 7 años.

Siendo el mayor de sus hermanos, también le ha tocado vivir su mayor reto, ganarle la batalla a la muerte y seguir su lucha en esta vida a la que tantas gracias le da, aunque también le ha hecho entender y ver el mundo desde una perspectiva muy diferente, porque desde que era un niño comenzó a padecer una enfermedad de la que se conocen solo siete casos en el mundo y que únicamente la tienen personas entre los 40 y los 50 años, pero que desafortunadamente a él se le comenzó a desarrollar desde temprana edad, la “pandisautonomía severa de causa desconocida crónica Terminal”,esto es una alteración del sistema central simpático y parasimpático que se encarga de darle ordenes al cerebro, la cual empezó a afectar varios de sus sistemas lo que produjo una paraplejia displexica, durante 9 años aproximadamente, por desgracia las órdenes enviadas no eran muy alentadoras en ese entonces. Ahora gracias a Dios cuenta esta historia con fortaleza y con las ganas que tiene de seguir aquí en la tierra, viviendo.

Hoy está mucho mejor aunque ha estado tres veces clínicamente muerto y dos veces en coma, de las que recuerda verdaderos retos que vivió mientras se sentía en otro mundo que no era aún para él; donde veía luces muy fuertes, y cosas que según él jamás verá en la tierra como flores y árboles hermosos, además veía sombras de muchas personas que le decían que aún no era su tiempo, y luego de que pasaran muchas más cosas en todo lo que lograba ver la luz lo empezaba a envolver pero cuando iba a terminar volvía a repetirse la misma historia.

Igualmente se transportaba a otros lugares donde existían lagos de plata líquida y árboles con frutos de plata y oro, niños sonriendo y jugando por todo el lugar; donde sabe que además le hablaban mucho acerca de la tierra pero que no recuerda nada de las palabras que le decían, simplemente recuerda mucho que le repetían que ese no era su momento.

“La muerte” para Sebastián es un Renacer, porque él sabe que su cuerpo descansará y que su alma tendrá la libertad para vivir en ese mundo externo al que nosotros llamamos cielo, Igualmente piensa que al vivo se le castiga en vida, porque el purgatorio no existe, el hombre purga sus penas en la tierra ya que el cielo no lo va a hacer.

Para Sebas, como es conocido, Dios siempre ha estado y seguirá estando aquí, con cada uno de nosotros, Él es el reflejo de uno mismo frente al espejo, pero sin llegar a sentirnos nunca como un Dios, eso no es lo correcto, lo bueno es aceptarlo a él y a cada uno de nosotros tal cual somos, pero viviendo de la mejor manera posible, porque “más allá de la muerte esta la vida infinita”.

Por ello debemos esperar, no nos debemos apresurar, todo llega en el momento justo como ha de ser, por eso no gastemos nuestras ideas pensando como será nuestra muerte, tan sólo esperémosla, puesto que algún día tocará nuestras puertas.

sábado, 17 de mayo de 2008

BLOGS TECNOLÓGICOS QUIEREN GANARLE A LA INMEDIATEZ


Un clic rápido y voilá, el diario secreto de Steve Jobs. ¿Quién no pelearía por leerlo? Sin embargo este nombre alude al blog Fake Steve (http://fakesteve.blogspot.com), que podría traducirse como el falso Steve, una bitácora que utiliza el nombre del legendario Jobs para relatar las intimidades de la alta tecnología.

En esta línea se mueven los blogs especializados en gadgets, avances y novedades tecnológicas, los cuales tratan de aprovechar una herramienta tan dinámica como letal del mundo de internet: la inmediatez.


En la edición de abril de la revista Wired, Carlye Adler relata el cubrimiento que realizaron del CES, dos de los blogs más famosos de juguetes tecnológicos: Engadget y Gizmodo.

La noche anterior al comienzo de la feria de electrónica de consumo más grande del planeta, que se realiza cada enero en Las Vegas, E.U., Ryan Block y de Engadget y Brian Lam de Gizmodo tenían en sus manos las fotos del televisor de 150 pulgadas, el más grande del mundo, presentado hasta ahora.

Cuando Block llegó a la madrugada a su hotel, conectó su cámara al computador, y en un gesto instintivo decidió entrar a su competencia, que ya tenía en primer plano las fotos del dispositivo.

Con sorpresa, escribió a sus lectores en un mail: "había planeado un ataque ninja al CES desde hace rato, y esta noche fui 'chiviado' muy, pero muy duro".

Y agregó que fue un golpe doloroso, porque "en este negocio cada minuto cuenta". Así es la tiranía de internet. En especial cuando se conquistan audiencias que rondan en los 4.1 millones de visitantes promedio cada mes, según comScore, lo que los hace uno de los más populares.

"No nos vemos como una 'autoridad' en materia de tecnología. Somos simplemente un blog de tecnología, y tenemos la suerte de ser considerados como el más visitado del mundo", dijo Andrade, quien asegura que su audiencia es mucho mayor a la que indica ComScore, pero se abstiene de revelar el dato.

Sobre la manera cómo perciben a sus lectores, precisa que no los "investigan", sino conocen de dónde se conectan, a qué hora y qué leen, lo que les permite establecer algunas conclusiones.

Por ejemplo, el gadget que más atrae es el iPhone, señaló Andrade. "Dependiendo del blog, los temas de importancia varían. Somos ocho blogs en la familia Engadget, y cada uno tiene su público", precisa Andrade. En cuanto a Engadget en español, los temas relacionados con el software libre, los productos de Apple y las modificaciones son los que parecen interesar más.

Con los fabricantes


¿Y cómo manejan la relación con los fabricantes? tenemos reglas muy estrictas, aseguró Andrade. Por ejemplo, no reciben "regalos" de las compañías y mantienen el mismo canal de contacto para lectores y empresas. Además, verifican la información que les mandan y se retractan si se equivocan.

"Al igual que muchos otros blogs recibimos amenazas y cartas estilo cease and desist (cese y desista), pero cuando uno habla la verdad, no hay de que tener miedo", precisó Andrade. Y si todo falla.... "tenemos un excelente grupo de abogados de AOL". Por su parte, los fabricantes también se han empezado a dar cuenta de la creciente audiencia de los blogs, tal como lo relata Mike Wong, gerente Senior de Relaciones Públicas de SanDisk, quien dice que tratan a los blogs como a los medios tradicionales. "Siempre monitoreamos lo que están diciendo", agrega. Además, con frecuencia piden a los blogueros que evalúen sus productos.

En esta línea también lo hace Logitech, tal como lo confirma Kate Brinks, directora de Relaciones Públicas de Periféricos de Logitech, quien aseguró que tienen un contacto regular con Engadget y Gizmodo, entre muchos otros. "Regularmente estamos enviándoles información hacer de anuncios de producto vía telefónica, email o en reuniones en persona", dice Brinks.

Clara Cifuentes, gerente de Palm para la Región Andina, dice que los blogs sobre sus productos reflejan una comunidad muy dinámica. "Algunos desarrolladores lo han hecho como epicentro de análisis y comparativos", asegura.


Para estar a la par con esta comunidad crearon un blog oficial: http://blog.palm.com; una práctica a la que no escapa nadie, ni siquiera Google que también tiene su bitácora oficial: http://googleblog.blogspot.com; o algunos CEO de compañías como Sun Microsytems, Jonathan Shwartz: http://blogs.sun.com/jonathan

Una manera de entrar en una onda en la que la inmediatez gana la partida.

EL CONCIERTO QUE TOMARÁ ALAS POR LOS NIÑOS


El Zócalo de México y el Anfiteatro Costanera sur de Buenos Aires brillan hoy con dos conciertos simultáneos y gratuitos organizados por la Fundación Alas, en los que unas 350.000 personas disfrutan de la música de estrellas como shakira, Juanes, Ricky Martin o Miguel Bosé.

Alas, creada en diciembre de 2006 en Panamá como una alianza entre artistas, empresarios e intelectuales latinos para luchar contra la pobreza en la región, reunirá a un total de 27 artistas entre las dos ciudades, en lo que es considerado el evento más importante en la historia de la música en América Latina.

En la capital mexicana actúan los puertorriqueños Chayanne y Ricky Martin, el dominicano Juan Luis guerra, el colombiano Juanes, la peruana Tania Libertad, los españoles Miguel Bosé, Ana Torroja y David Bisbal, y los argentinos Diego torres y Babasónicos, y el venezolano Ricardo Montaner.

También intervienen los mexicanos maná, Aleks Syntec, Lucero, Tigres del Norte, Emmanuel y Timbiriche.

El escenario es el Zócalo capitalino, una de las mayores plazas públicas del mundo con unos 20.000 metros cuadrados de superficie, que ya ha sido escenario de importantes conciertos musicales en el pasado.

El mayor poder de convocatoria ahí lo tuvo Shakira, que esta vez estará en Buenos Aires, al reunir, en 2007, a 210.000 personas, superando las 170.000 congregadas para escuchar a la banda mexicana Café Tacuba, en 2005.

Este espacio público, símbolo del carácter cosmopolita de la gigantesca metrópoli mexicana y foro permanente de expresión de la ciudadanía, está flanqueado por la Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional y el antiguo ayuntamiento o sede de la alcaldía.

Casi a diario acoge eventos de toda índole, desde ferias hasta mítines políticos, como los que realiza periódicamente el líder izquierdista Andrés Manuel López obrador, después de perder las elecciones presidenciales de 2006.

El año pasado albergó una pista de hielo y una sesión fotográfica del estadounidense Spencer Tunnick para la que posaron desnudos 20.000 mexicanos, lo que constituyó un récord mundial.

En Buenos Aires se da por descontado que unas 150.000 personas acudirán al recital, que se hará en el amplio anfiteatro de costanera sur, vecino al río de la plata, detrás de la antigua zona portuaria de la capital argentina, donde ahora se levanta el barrio puerto madero, uno de los más exclusivos de la ciudad.

viernes, 16 de mayo de 2008

AVISA CON ANTICIPACION CUÁNDO COLGARÁS LOS GUAYOS


POR NATALIA PATIÑO

Es inaceptable y hasta penoso, la forma como vienen operando las ambulancias para las emergencias que se han suscitado en los últimos años, y mucho menos que se sigan acumulando denuncias por la demora en dichos servicios de salud, y si las cosas siguen así tocará avisar con anticipación cuando es que uno va a colgar los guayos.

El último caso que evidencia este hecho, se presentó con la muerte inesperada del congresista José Fernando Castro Caycedo, hermano del reconocido escritor y periodista Germán Castro Caycedo; quien murió en pleno debate en la comisión sexta del Senado. Luego de 20 minutos de espera de una ambulancia, el representante Roy Barreras llevó a Castro Caycedo en su propio carro hasta un hospital donde, al final, perdió la batalla con la vida, a las 6:15 de la tarde.

En los últimos años se han registrado casos como el escandaloso incidente en Bogotá por la muerte de los 8 niños con Síndrome de Down en un transporte escolar, que se incendió el 17 de septiembre de 2002 por imprudencia de su conductor; pero este hecho no fue el que ocasionó la indignación de la opinión pública, sino la demora de las ambulancias y de la policía para socorrer a los pequeños.

En el 2004, hubo negligencia del personal encargado de una ambulancia de la Defensa Civil para atender un accidente en el Municipio de Pondera al oriente del Atlántico el pasado 19 de julio de dicho año, porque no portaban la tarjeta electrónica que había perdido hace un año que garantizaba su paso por los peajes de las carreteras del país.

Este hecho se agrava aún más cuando en los temibles paseos de la muerte, las ambulancias no llevan el permiso ni los respectivos equipos que deben llevar para salvar vidas; además las personas no han aprendido aún a darle vía a éstos cuando van a prestar dichos servicios de salvamento.

El Ministerio de la Protección Social afirma que el tiempo promedio de respuesta ante un llamado de emergencia, se encuentra entre 7 y 10 minutos y este promedio es internacional. ¿Entonces por qué los hechos ocurridos han demostrado lo contrario? Aquí en Colombia, los casos presentados muestran un promedio de 40 minutos en la respuesta a un llamado.

En algunos ocasiones, se ha denunciado que hay ambulancias que no cumplen con su función principal que es la de auxiliar a alguien que está a punto de perder su vida o que tiene comprometidos gravemente sus signos vitales; por el contrario, transportan personas particulares o documentos como si se tratara de un taxi o un servicio de mensajería.

Con la aparición de la ley 100, presentada en el Congreso por el actual presidente Álvaro Uribe Vélez en 1993, la salud de los colombianos exhibe un balance catastrófico; ha sido convertida en mercancía y bajo el pretexto de la cobertura universal se halla en manos de la especulación del capital financiero, siendo norma que el Estado haya abandonado la salud pública y sus propias instituciones.

Esto es causa la grave emergencia en los centros asistenciales y en las ambulancias, porque hay personas que por su estado precario de vida no pueden pagar su seguridad social o si tienen carné de “asegurados” en el bolsillo, resulta azaroso obtener atención oportuna para la enfermedad padecida, aún en situaciones de urgencia; por ejemplo en el caso de infarto agudo del miocardio, cuyo indicador universal de atención oportuna es el tiempo que transcurre entre el momento de salida del paciente hacia el hospital y el inicio de la administración venosa del medicamento que disuelve la obstrucción de las arterias coronarias (lapso puerta-vena). Este lapso se prolonga en Colombia debido a múltiples barreras, como el acceso a una ambulancia y “los peajes” que genera en los servicios de urgencias la cultura impuesta por el modelo de “asegurar a quién se le va a pasar la cuenta”. Ni hablar de la larga espera a que son sometidos los pacientes que requieren atención para dolencias nuevas o crónicas o si son remitidos a exámenes o consultas especializadas o que requieren medicamentos o pruebas diagnósticas que se hallan fuera del listado del llamado POS. La norma será la espera, pues lo que se busca es disminuir el gasto para el asegurador a costa del enfermo.

En el país del sagrado corazón, mil historias son posibles de ser verdad, pero lo que es inadmisible es que en su Constitución se promulgue el respeto a la vida y al derecho a una atención justa en salud y el mismo gobierno se haga el de la vista gorda a la hora de hacer un control.

Mientras llegan las acciones para corregir estos hechos, nos tocará ingeniarnos la forma de avisar anticipadamente "cuando colgaremos los guayos".

NATALIA PATIÑO


EL METAL: VISIÓN NO VALORADA EN LA CIUDAD

POR NATALIA PATIÑO

La ciudad de Medellín, como otras ciudades del mundo, ha visto nacer en su suelo una cultura que poco a poco toma fuerza con el paso del tiempo, pero en realidad es un momento que pocos conocen y sienten.

La sociedad “normal” se niega a creer que entre sus ciudadanos pueda existir algo que se hace llamar cultura metalera, o más bien, no niega, sólo reniega de lo que ve en ellos, de lo que a simple vista puede percibir como altamente nocivo por salirse de los parámetros que la sociedad moderna ha puesto como cliché o estereotipo a seguir.

En Medellín, realmente la cultura como tal es nueva, porque en otras latitudes del mundo como América del Norte y Europa, no es tan nueva, o quizás ha sido mejor aceptada.

La visión que se maneja desde afuera es bastante distorsionada de lo que realmente es; aunque también es cierto que por culpa de algunos, se llega a estigmatizar a todo el que pertenezca o parezca serlo. Por ejemplo, nada raro es que se acuse en primer lugar de ser los que más consumen drogas y los que cometen actos vandálicos o criminales contra el resto de las personas, sólo porque algunos han dado la imagen de que somos “satánicos”, que se practica constantemente el ritual de sacrificios humanos a El Señor Oscuro y que no se tiene piedad alguna con ciertos animales para hacer los conjuros e invocaciones.

Después siguen con la letra de las canciones que se promueven dentro de la cultura; si bien algunos grupos si cantan al satanismo, pero no como modo de invocación, sino a manera de protesta, como lo haría el punk contra el sistema-a ellos se les tilda de anarcos desadaptados- y la pelea no se acaba ahí. Luego siguen con la vestimenta, siempre de negro, botas de cuero, algunos con estilo medieval, otros de estilo gótico, heavy y entre los hombres no puede faltar el cabello largo: no se dan cuenta, de es una manera de representar una rebeldía, un amor a muchos sentimientos, una forma de ser diferentes en una sociedad en donde la premisa es estar uniformados tanto de mente como de cuerpo, ser la masa siguiendo la masa.

Los metaleros, la mayoría de los conozco, pensamos que hemos nacido en un tiempo equivocado, nos hemos transportado a una época en la que no es comprendido la manera de pensar, de actuar y de mirar al universo, y por eso somos juzgados de manera indiscriminada por los de afuera.

El metal, más que una cultura, es un estilo de vida que promulga la amistad, la lealtad, el amor a la naturaleza y el valor de la vida reflejadas la mayoría de las veces en las letras de las canciones, como también se oye entre sus líricas la protesta contra la indiferencia, el amor a la guerra, la desunión y la falta de conciencia ambiental que tanto daño le ha hecho a la humanidad. La premisa de sus canciones apunta a valores de antaño entre caballeros feudales, a nobles guerreros que luchaban por algo que valía la pena, a la sangre derramada de aquellos a quien la historia señala como héroes y que muchas veces hemos olvidado, a leyendas que fueron una vez verdad y que con el paso del tiempo, se han vuelto fantasía.

En Europa, hay toda una comunidad de metaleros que se congregan en torno a lugares como bares con decoración celta u oscura dependiendo del tipo de género que se escuche allí, recintos donde se practican juegos de rol y por supuesto, lo que no puede faltar, las tiendas de discos y accesorios relacionados. Aquí en Medellín, los lugares son muy underground todavía; sabemos que están allí porque los frecuentamos, pero el resto de la gente desconoce que existen, ya sea por ignorancia, ya sea por la ceguera de sus mentes a nuevas formas de pensar, de sentir la vida y por supuesto de vivirla.

El pensamiento de la comunidad metal, de alguna manera se está apropiando de la sociedad, aquí en Colombia estamos saliendo del closet con páginas web dedicadas a temas concernientes, además con las nuevas herramientas tecnológicas nos estamos dando la oportunidad de promover la música, la poesía, la literatura, el cine y otras muestras artísticas propias de nosotros hacia otros horizontes, no con la intención de que por fin nos acepten, sino para nosotros mismos, para conocernos y reconocernos como personas, como un pueblo maldito que espera por fin brillar con luz propia y liberarse de un hechizo social llamado estigmatización.